Abencis Seapower en la revista EnergÃas Renovables
16 de Diciembre de 2011En el último número especial publicado por la revista Energías Renovables, dedicado principalmente a las energías del mar, nuestro Responsable de Proyectos, Marc Cortina, fue entrevistado al respecto del proyecto Abencis Seapower, en la que explica la evolución del prototipo y su futuro más inmediato:
*También en Sant Feliu de Guíxols, curiosamente, ha ensayado su modelo, y también recientemente otra empresa, Abencis Seapower.
Todo comenzó en el año 2007, cuando la firma decidió adquirir una patente. A partir de ella fabricaron un modelo a escala 1:10; a mediados de 2009 lo probaron en un tanque de olas artificial en Madrid; desarrollaron a continuación otro prototipo, de escala 1:4, y lo instalaron en la costa de Gerona, en Sant Feliu precisamente, y a principios de año (allí estuvo hasta junio). Nos lo cuenta Marc Cortina, responsable del proyecto en Abencis: "nuestro sistema es un sistema de brazo boya. La boya, que es el flotador que recibe el empuje de las olas, está en el extremo de un brazo que está articulado en un punto fijo. La estructura toda está anclada a unos bloques de hormigón que están delante del puerto". La boya sube y baja al vaivén de las olas; el brazo mueve unos cilindros hidráulicos que bombean aceite: "es un émbolo de doble efecto que puede aprovechar el movimiento de las olas tanto al subir como al bajar. Al subir lo hace por la flotabilidad de la boya y al bajar es el propio peso del brazo y la boya el que empuja al cilindro hacia abajo". El proyecto está financiado con fondos de la empresa y cuenta con el apoyo del CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial).
Según Cortina, la idea de Abencis es, "en primer lugar, realizar algunas mejoras en este modelo para automatizar los ensayos; en segundo lugar, implementar en este mismo modelo un sistema de generación eléctrica, cosa que haríamos en el primer semestre de 2012; y, en tercer lugar, y una vez el modelo 1:4 esté generando, queremos diseñar un prototipo a escala 1:1 para instalar en el océano Atlántico". Abencis ya ha estudiado algunas ubicaciones en Canarias. "El plan inicial es instalar un prototipo 1:1 en el que la potencia por cada brazo sea de 50 kW", concluye Cortina.*
Proyectos de Biomasa. 4.000 M€ para nuevas plantas.
16 de Diciembre de 2011Abencis en la última noticia publicada por Alimarket sobre el sector de la biomasa:
* El sector de la biomasa va a jugar un papel importante en el desarrollo energético en nuestro país de cara a los próximos cinco años y, por ende, a los objetivos del uso de las renovables fijado por la Unión Europea para el año 2020. Según se desprende de la información recabada para este informe, en 2016 se habrán instalado en nuestro país 1301,4 MW, que se sumarán a los 533 MW operativos, a finales de 2010, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). En total, existe una cartera de más de un centenar de proyectos que suponen un desembolso cercano a los 4.000 M€ y la generación de más de 3.000 puestos de trabajo. Hasta la fecha, la biomasa sólida se ha mantenido a la cola de las renovables en cuanto a su implantación. Entre los motivos del limitado crecimiento de esta tecnología, se encuentran los costes de desarrollo e infraestructuras que lleva asociados, que se sitúan en torno a los 3 M€ el megavatio. Además, la regulación estatal tampoco ha propiciado su despegue, y en el borrador del que será el nuevo Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 se recoge 1.350 MW, dentro de los que se sitúan los 533 MW ya mencionados, lo que supondría un incremento del 40%.
A la espera de la financiación necesaria, grandes grupos promotores, de dentro y fuera de nuestro país, han puesto en marcha una amplia cartera de proyectos de aprovechamiento de la biomasa.
Por su parte, Abencis suma 58,75 MW. De éstos, los primeros 28,75 MW se empezarán a construir antes de finales de año en la localidad Navarra de Milagro. La planta, que forma parte del Registro de Preasignación, estará gestionada por Bioenergética de Navarra (Biodena), en la que Abencis participa como socio mayoritario. En total, 90 M sufragarán su puesta en marcha, prevista para el año 2013. Además, la compañía participa al 50%, junto a otros socios privados, en la promoción de 30 MW divididos en dos instalaciones en Extremadura; en los municipios de Almendralejo (Badajoz) y Montehermoso (Cáceres).
Cultivos energéticos
Hasta ahora, la materia prima más empleada en los proyectos citados será, principalmente, la biomasa forestal y la procedente de residuos agrícolas, como la paja de cereal que se empleará en las instalaciones de Eco2 o que la propia Acciona utiliza en Briviesca y Sangüesa.
Sin embargo, se ha producido una proliferación de plantaciones de cultivos energéticos, que son aquéllos procedentes de plantas de crecimiento rápido y que van destinados únicamente a la obtención de energía. Grupos como Abencis tiene filiales agroenergéticas propias como es Abencis Agroenergía, encargada de la gestión de cultivos que se utilizarán en las plantas que promueven. Entre los grupos que han apostado por incluir este tipo de biomasa destacan compañías como Foresta Capital, Abencis, Daldur o Corporación Energética Ventia*
Abencis invertirá 180 M en cuatro plantas bioenergéticas
14 de Marzo de 2011
La compañía Abencis, especializada en la ejecución de proyectos bioenergéticos, tiene en desarrollo tres instalaciones de biomasa, en las comunidades de Navarra y Extremadura, y una de biogás, también en Navarra. Así, el más avanzado de sus trabajos es la central de biomasa de la localidad navarra de Milagro. Explotada por la sociedad Bioenergética de Navarra (Biodena), en la que participa Abencis como socio mayoritario, ya dispone de los permisos necesarios y en unos dos meses podrían comenzar las obras. La instalación contará con una capacidad de producción de energía eléctrica de 30 MW y generará un total de 70 puestos de trabajo directos y unos 200 indirectos. Esta futura planta, que ocupará una superficie de 25 ha, supone una inversión aproximada de 90 M€. Inscrita en el registro de pre-asignación de la Comunidad Foral, utilizará como materia prima principal la biomasa procedente de cultivos energéticos, que puede ser combustionada directamente en caldera o transformada, mediante un proceso de fermentación, en biogás.
Asimismo, Abencis participa al 50% en otras dos plantas de biomasa en la comunidad de Extremadura. Promovidas por la sociedad Desarrollos Bioenergéticos de Extremadura, generarán unos 15 MW de potencia y supondrán un desembolso de unos 45 M cada una. Los cultivos energéticos que abastecerán las instalaciones provendrán de la gestión de la filial Abencis Agroenergía, que trabaja en distintas líneas de producción de biomasa, desarrollando un sistema de gestión agrícola propio, con la plantación de nuevas especies y variedades de cultivos herbáceos con fines exclusivamente energéticos. De este modo, la empresa cultiva más de 4.000 ha de suelo agrícola que permitirán abastecer la central navarra. Además, a través de la empresa E-Cogeneración Cabanillas, promueve, en el también municipio navarro de Cabanillas, una central de biogás con capacidad para generar hasta 350 Kw de energía eléctrica y térmica, que será vertida a la red.
Por otro lado, Abencis está inmersa en proyectos de I+D+i, tanto para la producción de energía mediante biomasa, como para el aprovechamiento de energía marina. En este sentido, a raíz de la constitución de su filial Abencis Seapower, trabaja desde 2007 en una planta piloto de producción de energía eléctrica y otros usos industriales. Así, ha patentado un sistema de aprovechamiento undimotriz basado en un prototipo de ‘brazo metálico' amarrado, en un extremo, a una boya especialmente diseñada para el máximo aprovechamiento energético del movimiento de las olas; mientras que el otro extremo está anclado en costa. Actualmente, dicho prototipo está siendo instalado en Sant Feliu de Guíxols (Girona), donde es sometido a condiciones de oleaje adecuadas a su escala. El objetivo es optimizar esta planta de demostración y desarrollarla a escala real a lo largo de 2012.
Abencis está presidida por el empresario catalán Josep Turmo Soldevila, impulsor de distintos proyectos renovables. A finales de 2010 amplió su capital en 300.000 €, hasta situarse en los 800.000 € actuales. Cuenta con una decena de empleados y en 2009 (último ejercicio conocido) facturó 2,40 M.
Fuente: Alimarket